LA GRAN BRECHA SALARIAL
Las mujeres deben trabajar 100 días más que los hombres para cobrar lo mismo.
Murcia es la cuarta comunidad autónoma con más brecha salarial entre hombres y mujeres, según un estudio realizado en todo el país por el sindicato UGT.
En España la diferencia entre lo que ganan los hombres más que las mujeres se mantiene en el 24 %, la misma que en 2014, y es la más alta de los últimos 6 años, aunque en Murcia es del 27,62 %, el cuarto porcentaje nacional más alto por regiones, pues los varones ganan una media de 23.428 euros por 16.957 de las mujeres.
Así lo expone un informe realizado por UGT, que explica que en España las mujeres tienen que trabajar de media 88 días más para cobrar lo mismo que los hombres.
Sin embargo, esa cifra se dispara en Murcia por encima de los 100 días, según ha explicado María Dolores Abellán, secretaria de Política Social y Juventud de UGT. "La brecha salarial se produce a todos los niveles, entre trabajadores cualificados y no cualificados", señala Abellán, quien se muestra alarmada también por el hecho de que en los niveles más altos de cualificación esa brecha puede superar llegar al 30%. "Nos han estado diciendo que las mujeres cobran menos porque están menos cualificadas y ocurre lo contrario", lamenta Abellán.
Los motivos para que la brecha salarial en Murcia est tan alta son los mismos que en el resto del país: "La presencia de mujeres se concentra en aquellos sectores u ocupaciones donde menos se cobra", explican desde UGT. El informe revela también que la brecha se incrementa también en función de la edad: a mayor edad, más diferencia.
Aunque las cifras del estudio son de 2013 (las últimas disponibles para el estudio), María Dolores Abellán dice que, a pesar de que se ha reducido puntualmente, ahora ven "que la brecha se va agrandando".
Ni siquiera la administración pública se salva de esta brecha que separa a hombres y mujeres: "En la administración existe una discriminación indirecta -aclara Abellán-. El hombre cobra más porque ha podido dedicarle más tiempo a su trabajo y a su carrera que la mujer, lo que le resta tiempo de cotización".
Para elaborar el informe, denominado "La igualdad salarial, un objetivo pendiente", el sindicato analiza la última publicación del INE de junio de 2015, y destaca que la diferencia salarial es mayor en el caso de trabajadores con contratos indefinidos.
Por sectores, las mayores diferencias salariales se dan en el sector servicios, en actividades administrativas, ciencia y en el sector sanitario.